
Colombia fracasó en la lucha contra la corrupción en 2024
Según informe de Transparencia Internacional, el país descendió 5 puestos en el ranking global, obteniendo un puntaje de 39 sobre 100 y se ubica en el escalafón 92 de 180 países.
La corrupción en Colombia empeoró durante 2024. Así lo reveló el más reciente informe de Transparencia Internacional, en donde se advierte que el país tuvo un retroceso a nivel global en la lucha contra esta práctica al ubicarse en el puesto 92 entre 180 naciones evaluadas.
Lea aquí: “Se me indicó que debía devolver esos recursos”: Vendrell sobre los $500 millones de ‘Papá Pitufo’
El Índice de Percepción de la Corrupción muestra que Colombia descendió 5 puestos en el ranking global y obtuvo una calificación de 39 sobre 100, siendo en la escala 0 (cero) ‘muy corrupto’ y 100 en ‘muy transparente.
El país dentro de su calificación registró un punto por debajo de lo obtenido en 2023, cuando obtuvo 40 puntos.
Los países mejor puntuados en el ranking global son Dinamarca con una calificación de (90), Finlandia (88), Singapur (84) y Nueva Zelanda (83), mientras que los tres más bajos son Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur ocupando la última posición con 8 puntos.
El índice sitúa a Colombia muy lejos de Uruguay (76) y por encima de Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).
En el contexto de los países pertenecientes a la OCDE, cuyo promedio fue de 65 puntos, Colombia se encuentra entre los países con más bajos resultados, solo superando a México (26) y Turquía (34).
Le puede interesar: Delincuentes le echaron 'burundanga' a adulta mayor y le hurtaron $37 millones
De acuerdo con Transparencia por Colombia, capítulo nacional de Transparencia Internacional, el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) utiliza una metodología robusta que incluye fuentes de datos de expertos, evaluando comportamientos como sobornos, desvío de fondos públicos y captura del Estado, además de la efectividad en mecanismos existentes para prevenir la corrupción.
“Esta calificación refuerza una tendencia preocupante, pues cualquier puntuación por debajo de 50, indica problemas graves de corrupción. A pesar de haber tenido señales de una mejora en el indicador de años anteriores, el puntaje de Colombia en el IPC 2024 vuelve a mostrar estancamiento y, por lo tanto, falta de resultados”, anotó la entidad.
Indicó, además, que el Gobierno del presidente Gustavo Petro no ha logrado posicionar la lucha contra la corrupción como una prioridad estratégica y se ha visto desdibujada por los escándalos que ha enfrentado, así como por cuestionamientos persistentes en círculos cercanos al presidente.
Entre esos escándalos de corrupción salta el tema de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la presunta financiación irregular de la campaña del presidente de la República, entre otros temas.
De acuerdo con Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, el país tiene un gran reto de cara a 2025. Indicó que es un año crucial, debido a que la corrupción seguirá siendo uno de los principales temas de la agenda en el que se pondrá a prueba el papel de las instituciones judiciales para avanzar en procesos decisivos.
Lea también: La Fiscalía mantiene su petición contra Luis Rubiales: 2.5 años de cárcel
“El agotamiento frente a las promesas incumplidas no puede ser la constante de nuestra democracia. El 2025 será un año crucial para determinar si las instituciones y la sociedad civil están preparados para lograr y exigir un cambio real”, afirmó Hernández.
Precisó que si se quiere avanzar como país es fundamental priorizar el fortalecimiento de las instituciones y la protección de los recursos públicos.
“No se trata solo de combatir la corrupción, sino de construir confianza y devolverle a la ciudadanía la certeza de que sus derechos y necesidades están en el centro de la gestión pública”, puntualizó.